29 de Marzo, Domingo de Ramos
30 de Marzo, Lunes Santo
21 de Marzo, Martes Santo
1 de Abril, Miércoles Santo
2 de Abril, Jueves Santo
3 de Abril, Viernes Santo
4 de Abril, Sábado de Gloria (ó Sábado Santo)
5 de Abril, Domingo de Resurrección (ó Domingo de Pascua)
6 de Abril, Lunes de Pascua
Navalcarnero, una Semana Santa con historia
Tradición
 y sentimiento religioso caminan de la mano en la Villa Real de 
Navalcarnero desde sus orígenes. Nuestros antepasados levantaron 
templos, como la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción o 
la iglesia de San José, crearon ermitas y humilladeros, esculpieron las 
más bellas imágenes y se organizaron en cofradías para su mayor gloria. 
La Semana Santa es un buen ejemplo de esta intensa devoción que desde 
mediados del siglo XVI llenó nuestros templos y calles.
Jueves Santo y la Cofradía de la Veracruz
La
 celebración de la Pasión de Cristo es tan antigua como la presencia de 
la Iglesia en Navalcarnero. En la última década del Quinientos nació la 
cofradóa de la Veracruz, encargada de organizar la procesión del Jueves 
Santos. Tuvo su sede en la ermita del mismo nombre construida a partir 
de 1611 a pocos metros de la entrada de la iglesia parroquial, en un 
solar cedido por el concejo y con la ayuda de las limosnas de los 
cofrades.
En sus primeros años de 
existencia la organización de esta cofradía era muy modesta. Contaba con
 un alcalde, dos mayordomos, dos priostes, dos contadores, un escribano y
 un capellán, cargos que se renovaban anualmente el día de la Invención 
de la Santa Cruz. Nota peculiar y muy curiosa es que las relaciones 
personales entre sus miembros se regían en base a un hermanamiento 
basado en la amistad. Era costumbre que los cabildos se abrieran con la 
renovación de este precepto y con la identificación de los cofrades que 
pudieran estas enemistados. Una ordenanza les obligaba a reconciliarse 
públicamente ante sus hermanos.
En 
pocos años la procesión de Jueves Santo alcanzaría una gran solemnidad y
 relevancia gracias al desfile de los cofrades, los disciplinantes, los 
pasos y sus estandartes. Las noticias históricas indican que ya en 1614 
procesionaba por sus calles un ciclo de la Pasión muy completo formado 
por cuatro imágenes: un Cristo atado a la columna, un Cristo con la cruz
 a cuestas, un Cristo crucificado y una Dolorosa. Durante el resto del 
año estas imágenes se veneraban en sus respectivos altares de la ermita 
de la Veracruz.
La procesión del Viernes Santo
La
 cofradía de la Veracruz sufrió una importante transformación en 152, 
con motivo de la organización de la primera procesión de Viernes Santo. 
Se hizo necesaria la creación de nuevas normas que regulasen los 
nombramientos y obligaciones de sus miembros. Consecuencia de ello la 
joven cofradía se refundaría en una nueva bajo el nombre de la Santa 
Veracruz y Entierro de Cristo. Sus ordenanzas fueron aprobadas por el 
Arzobispado de Toledo en 1658.
Los 
libros de la cofradía describen con toda precisión los pormenores de 
esta procesión de Viernes Santo. Salía de la ermita de la Veracruz 
encabezada por un grupo de alféreces con su pajes de jineta que portaban
 la bandera de la cofradía y tocaban el pífano y el tambor ronco. Le 
seguían los hermanos portadores del guión, el estandarte real, las 
insignias y los pasos del Cristo muerto y de la Soledad, flanqueados por
 hombres armados. Cerraban la comitiva los cofrades vestidos con túnica 
de bocací negro y portando las hachas de cera.
Tradición y Culto Popular
Como
 en otras poblaciones de España, las reformas ilustradas de finales del 
siglo XVII, la desamortización decimonónica y la Guerra Civil española 
afectaron gravemente a la Semana Santa de Navalcarnero. La vida 
asociativa de las cofradías quedó prácticamente extinguida y las 
imágenes procesionales fueron destruidas, a excepción del Cristo 
Yacente.
La Cofradía de Nuestro Hermano Jésus Cautivo del Amor
Tras
 un largo camino por el desierto, los intentos renovados por recuperar 
el esplendor de la Semana Santa navalcarnereña fructificaron en la 
fundación de una nueva cofradía, la de Nuestro Hermano Jésus Cautivo del
 Amor. Nació en 1987 en torno a la imagen del mismo nombre realizada por
 el escultor jienense Antonio Begíjar (1938-2002) y que hoy se venera en
 la iglesia parroquial de la Asunción.
En
 la actualidad este cofradía cuenta con cerca de 300 cofrades encargados
 de organizar la procesión del Jueves Santo. En este día desfila por las
 calles de la villa el paso del Jésus Cautivo, movido por una treintena 
de costaleros.
La cofradía tiene su sede en una ermita de reciente construcción situada en el Parque del Nazareno, donde se venera la imagen de Jésus del Gran Poder de la Flagelación y del Amor, obra también de Begíjar.
Desarrollo de la Semana Santa Navalcarnereña
Procesiones y actos litúrgicos y religiosos vertebran la Semana Santa de la localidad.
La primera de las procesiones que se celebra es lamás entrañable: la del Domingo de Ramos,
 en la que los más pequeños llevan uno de los pasos de más reciente 
creación la “Entrada en Jerusalén” de Melchor Gutiérrez San Martín. Los 
niños son los protagonistas de este acto porque en las Escrituras, tal 
día como este, Jesús hizo su entrada en la Ciudad Santa aclamado por 
niños con pal-mas y ramos de olivo, de ahí que también otro de los 
momentos de la liturgia sea la bendición de ramos.
El Jueves Santo
 los cofrades del Cristo Cautivo del Amor son los encargados de ejercer 
como costaleros y llevar sobre sus hombros dos pasos realizados por el 
artista Antonio Begíjar, el de Nuestro Hermano Jesús Cautivo del Amor y 
el de Jesús del Gran Poder. El primero de los pasos es Jesucristo 
despojado de sus ropas que camina con sus manos atadas y el segundo 
porta la cruz hacia el calvario.
En la madrugada del Jueves al Viernes Santo
 tiene lugar el tradicional y solemne Vía Crucis. Con el frío de las 
primeras horas del día los asistentes recorren el casco antiguo de la 
villa realizando 14 paradas que simbolizan las estaciones de Cristo en 
su camino al calvario.
Aunque la procesión que más tradición tiene es la del Viernes Santo,
 en la que los pasos del Cristo Crucificado, el Santo Sepulcro y la 
Virgen de la Soledad salen a la calle por ese orden. Jesús ha sido 
clavado en la Cruz, le han dado Santa Sepultura y la Virgen acompaña a 
su Hijo en su soledad.
El Sábado de Pascua
 por la noche es un momento de vigilia, de espera al momento más 
importante: la resurrección de Cristo, que comienza a las doce de la 
noche y se celebra con alegría y gozo.
La mañana del Domingo de Resurreción
 se conmemora este momento con la procesión del Encuentro, de reciente 
creación en Navalcarnero, pero con un gran arraigo en España. En ella la
 Virgen de la Soledad procesiona por las calles del casco antiguo 
acompañada de las mujeres de la localidad todavía en su soledad y 
tristeza por la muerte de suHijo. Al llegar a la Plaza de Segovia tiene 
lugar un encuentro con Jesús Resucitado, talla de Melchor Gutiérrez. A 
lo largo del recorrido hay una lectura dramatizada de un relato de la 
Virgen a San Juan, basado en textos evangélicos, en el que ella le 
cuenta todo lo que vivió en aquellos días. En el momento en el que ambas
 imágenes se encuentran la Virgen abandona sus vestiduras negras para 
quedarse vestida de blanco; es el cambio de la Soledad a la Gloria, para
 entrar junto a su Hijo en la Iglesia, donde tiene lugar la Misa Mayor.








